CURSO DE POSGRADO                                           PLANEAMIENTO Y ANÁLISIS DE                                          EXPERIMENTOS EN PRODUCCIÓN                                          ANIMAL                                           8 al 12 de                                              Mayo de 2017 FAyA                                              UNSE-Santiago del Estero                                                                                                                                                                     Docente                                            Coordinador                                           Dr. José Ignacio Arroquy (FAyA -                                          UNSE- INTA- CONICET)                                                                                      Cuerpo Docente:                                           Ing. Zoot. (Mg.) Pedro G. Perez                                          (FAZ-UNT)                                           Ing. Agr. (MSc.) Arnaldo                                          Fumagalli (INTA – FAyA UNSE)                                           Dr. José I. Arroquy  (INTA,                                          FAyA-UNSE- CONICET)                                           Dr. Gustavo Palma (FAyA-UNSE-                                          CONICET)                                           Dr. Alejandro Radrizzani                                          (IIACS-INTA)                                           Dra. Maria Zimerman (IIACS-INTA)                                                                                      Colaboradores:                                           Ing. Agr. Agustín López                                           Ing. Agr. Ana Verónica Juárez                                          Sequeira                                                                                      Lugar y Fecha de Realización:                                          Aula 7 FAyA UNSE-Santiago                                          del Estero                                                                                      Fecha programada:    8 al                                          12 de Mayo de 2017                                                                                       Duración del Curso:                                              40 horas                                                                                      Distribución Horaria:                                          8:00 – 12:00 y 14:00-18:00 horas                                                                                      Metodología: Presencial.                                          Clases teóricas y trabajos                                          prácticos de ejercitación.                                                                                      Sistema de evaluación                                            La evaluación se realizará                                          mediante un cuestionario escrito                                          a los 7 días de finalizado el                                          dictado del curso. El curso se                                          aprobará cumplimentando los                                          siguientes requisitos:                                                                                                                            - Asistencia del 100%
                                           - Cuestionario escrito: para                                            su aprobación los alumnos                                            deberán obtener el 75% de los                                            puntos del cuestionario de                                            evaluación
                                                                                                                                                                        Destinatarios: Profesionales                                          de Agronomía, Veterinaria,                                          Zootecnia, y carreras afines.                                                                                      Conocimientos previos                                            necesarios: Forrajes y                                          pasturas, Nutrición Animal y                                          Estadística.                                                                                      Arancel:     $ 1.500,00                                           para alumnos de MPA y $                                          3.000,00  para externos.                                                                                      Cupo:    Mínimo 10                                          alumnos -  Máximo 35 alumnos                                                                                      Fines y Objetivos:                                           Proporcionar a los estudiantes                                          de posgrado una formación                                          teórico-práctica amplia sobre el                                          planeamiento y diseño de                                          experimentos con animales en                                          evaluación de pasturas,                                          evaluación de alimentos,                                          metabolismo de nutrientes, y                                          ensayos de reproducción bovina.                                                                                      Contenidos Mínimos                                           Evaluación de producción de                                          pasturas. Criterios de elección,                                          aplicación y desarrollo de                                          metodologías de evaluación de                                          pasturas, pastizales y sistemas                                          silvopastoriles con o sin empleo                                          de animales y tratamiento                                          estadístico de los datos                                          recogidos. Digestión y consumo                                          de animales estabulados o a                                          pastoreo. Metodologías para la                                          determinación de digestión in                                          vivo y consumo a pastoreo.                                          Técnicas de fistulado.                                          Metabolismo ruminal.                                          Comportamiento animal. Selección                                          de dietas. Balance de nutrientes                                          estabulados o a pastoreo. Diseño                                          de ensayos de productividad                                          animal: a pastoreo y a corral.                                          Diseño de ensayos en                                          reproducción. Criterios de                                          elección, aplicación y                                          desarrollo de metodologías de                                          evaluación de pasturas,                                          pastizales y sistemas                                          silvopastoriles con o sin empleo                                          de animales y tratamiento                                          estadístico de los datos                                          recogidos. Metodología para el                                          estudio de sistemas ganaderos.                                          Herramientas de modelización en                                          sistemas productivos.                                                                                      PROGRAMA ANALÍTICO DEL CURSO                                                                                      Tema 1.                                            Estudios de campo y                                            laboratorio para la evaluación                                            de forrajes y pasturas.                                           Evaluación de pasturas,                                          pastizales y sistemas                                          silvopastoriles. Estudio de la                                          vegetación y sus cambios:                                          composición botánica, cobertura                                          basal, conteo de macollos,                                          índice de área foliar y relación                                          hoja:tallo. Medición de biomasa                                          forrajera: escalas y muestreos,                                          métodos destructivos,                                          estimaciones visuales y sensores                                          remotos. Uso de clausuras.                                          Ensayos de evaluación de                                          especies y cultivares: cortes                                          por estado fenológico.                                          Evaluación de la composición                                          química y del valor nutritivo de                                          forrajes: muestreo y                                          acondicionamiento de muestras.                                          Determinaciones de laboratorio:                                          nitrógeno (proteína bruta) y                                          otros minerales, fibra                                          detergente neutra y acida.                                          Digestibilidad in vitro y                                          degradabilidad en rumen. Uso de                                          la espectroscopia de                                          reflectancia en el infrarrojo                                          cercano (NIRS). Determinación de                                          sustancias antinutritivas.                                                                                      Tema 2. Estudios                                            de consumo y digestión de                                            nutrientes.                                           Digestibilidad in vitro. Métodos                                          de digestibilidad in vitro.                                          Cinética de digestión in vitro:                                          desaparición y gases.                                          Digestibilidad in situ.                                          Desaparición in situ: bolsas,                                          muestra, dieta, estadística y                                          precisión. Digestibilidad a                                          partir de los componentes                                          químicos de los alimentos.                                          Comparación entre métodos.                                            Modelos matemáticos de dinámica                                          de digestión. Tasa de pasaje o                                          tasa de dilución. Pasaje y                                          digestión del alimento. Modelos                                          del flujo de la digesta.                                          Marcadores para tasa de pasaje:                                          sólida y líquida. Digestibilidad                                          in vivo. Evaluación de la                                          digestión. Fistulas (ruminal,                                          duodenal): uso y técnicas.                                          Medición in vivo de la                                          digestión: Instalaciones,                                          materiales, y animales. Sitios                                          de digestión. Períodos y                                            longitud. Excretas: colección                                          total de heces, marcadores.                                          Fuentes de error y diseños.                                          Protocolos generales en                                          confinamiento y a pastoreo.                                          Consumo. Medición del consumo.                                          Técnicas para medir consumo.                                          Mediciones en confinamiento y a                                          pastoreo: directas e indirectas.                                          Marcadores internos y externos                                          (clásicos y nuevos).                                          Estimaciones empíricas. Medición                                          a pastoreo. Consumo en                                          confinamiento.                                                                                        Tema 3. Estudios                                            de metabolismo de nutrientes.                                           Metabolismo ruminal de                                          nutrientes. Muestreo de líquido                                          ruminal. Perfil de ácidos grasos                                          volátiles. Amonio ruminal. pH                                          ruminal. Osmolaridad ruminal.                                          Determinación de poblaciones                                          microbianas ruminales. Muestreo                                          y técnicas para la estimación de                                          la síntesis proteica ruminal.                                          Técnicas para la evaluación de                                          la emisión de gases. Evaluación                                          del reciclado de nutrientes.                                          Estudios de absorción pos                                          ruminal de nutrientes: duodenal.                                          Bolsas móviles. Balance de                                          nutrientes. Uso de las jaulas                                          metabólicas para estudios de                                          balances de nutrientes. Estudios                                          de balances de nutrientes a                                          pastoreo mediante técnicas                                          indirectas. Metabolismo pos                                          absorción de nutrientes. Métodos                                          de muestreo de perfiles                                          nutricionales en sangre:                                          glucosa, urea, hormonas, y                                          minerales.                                                                                      Tema 4.                                            Diseño y planeamiento de                                            experimentos de productividad                                            animal                                           A pastoreo: Terminología. Diseño                                          de experimentos a pastoreo.                                          Biomasa forrajera y respuesta                                          animal. Mediciones para                                          caracterizar la respuesta del                                          animal. Evaluación de la                                          dinámica pastura-animal.                                          Comportamiento ingestivo.                                          Variabilidad en la respuesta                                          animal. Criterios para la                                          medición de la respuesta animal.                                          Estudios de evaluación a                                          pastoreo: Carga fija o carga                                          variable. Evaluación del peso                                          vivo: un registro de peso versus                                          registros múltiples de peso, sin                                          desbaste versus con desbaste,                                          pesado automático, botas de                                          pesada. Medición de la                                          composición de la ganancia de                                          peso: composición química,                                          ultrasonografía, índices de                                          condición corporal. Diseño de                                          estudios de productividad para                                          animales estabulados: número de                                          animales, grupos, aplicación de                                          tratamientos, arreglo                                          experimental.                                                                                        Temas 5.                                            Diseño y planeamiento de                                            experimentos de reproducción                                           Conceptos generales.                                          Consideraciones en la                                          determinación del n (el                                          individuo, el órgano, las                                          gametas, los embriones, los                                          blastómeros). Elección y                                          selección de hembras y machos                                          para los ensayos experimentales                                          e interés productivo. Ejemplos                                          de diseño. Estudios                                          experimentales de fertilidad en                                          hembras. Experimentos de                                          inducción de ovulación y                                          sincronización. Obtención de                                          embriones, aplicaciones.                                          Producción de embriones,                                          aplicaciones, grupos. Estudios                                          de actividad ovárica. Dinámica                                          folicular (ecógrafos). Tasas de                                          ovulación. Concentraciones                                          plasmáticas de hormonas.                                          Estudios experimentales de                                          fertilidad en machos. Estudios                                          de comportamiento. Test de                                          monta. Estudios de fertilidad.                                          Tasa de no retorno. Tasas de                                          preñez. Producción de embriones.                                                                                     Aplicaciones biotecnológicas a                                          los embriones (criopreservación,                                          micromanipulación). Estudios                                          capacidad fecundante potencial                                          de los espermatozoides.                                          Correlaciones entre resultados                                          de laboratorio y a campo.                                          Estudios prospectivos y                                          retrospectivos. Estudios                                          microscópicos. Pruebas de                                          penetración. Pruebas de                                          fecundación.                                                                                      Tema 6. Metodología                                            para el estudio de sistemas                                            ganaderos.                                           Estudio de una finca en                                          particular. Determinación de                                          variables relevantes en un                                          establecimiento. Análisis de los                                          flujos de material y de                                          información. Determinación de                                          puntos críticos de control.                                          Determinación del modelo actual                                          de producción. Estudio conjuntos                                          de fincas. Uso de encuestas y                                          entrevistas para detección de                                          variables relevantes. Análisis                                          de clusters para determinar                                          grupos homogéneos la distancia                                          euclidiana y la relación                                          cofenética. Uso del análisis de                                          componentes principales para                                          selección de variables                                          relevantes. Detección de modelo                                          tipo de cada conglomerado y                                          diseño del modelo actual en cada                                          caso.                                                                                                                                 RESOLUCION                                               F.A.A. 179/2017                                                                                 |                                     
No hay comentarios:
Publicar un comentario